Bienvenidos!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Gracias por tomarte tiempo para visitarme

lunes, 7 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?




El aprendizaje no se puede medir solo a través de unas simples preguntas, como bien lo menciona la lectura, al aprender el ser humano se transforma, y ¿como podemos nosotros evaluar esa transformación?, hoy la reforma educativa nos propone tres ejes de evaluación que son los conocimientos, los procesos y productos, y el desempeño actitudinal consciente,  considero que la suma de los tres es solo un aproximación de la tan mencionada evaluación que nos ayuda a medir el aprendizaje, pero con esto, ¿Que tipo de aprendizaje estamos midiendo?
           
Considero que la mayoría de los docentes fomentamos que el ser humano aprende significativamente y asi, el alumno aprende sólo aquello que percibe como necesario para la sobrevivencia o el desarrollo del sí mismo donde los conocimientos no son sino apenas una parte del proceso, como docentes no nos es posible mediar ni facilitar el aprendizaje significativo debido a que cada uno de nuestros alumnos tiene formas diferentes de pensar y de considerar los conocimientos como necesarios o no.

Por otro lado,  en base a que parámetros vamos a evualuar todo este proceso de adquisición y retroalimentación de conocimientos, si de antemano sabemos que este proceso esta directamente ligado a los intereses del alumno, la lectura nos menciona que existen 3 tipos de interés:

1) el interés por controlar la realidad
2) el interés por comprenderla de manera holística
3) el interés por transformarla

Y así puedo concluir que en el aprendizaje no hay patrones a seguir, debido a que cada en cada estudiante los procesos son distintos, ya que están directamente ligamos al desarrollo personal  y al ambiente donde se desarrolla cada persona.

domingo, 6 de junio de 2010

¿Qué concepciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?



Después de revisar el cuadro sinóptico “Concepciones de aprendizaje” de Pere Marqués, las que me parecen más congruentes con el modelo educativo basado en competencias son las siguientes:

Aprendizaje por descubrimiento: a través de la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones (Experimentación directa) en alumno está desarrollando competencias, este enlace directo, motiva al alumno a querer aprender más (Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.), por otro lado, se nos menciona en esta concepción, que el alumno, experimentando descubre y comprende lo que es relevante (Aprendizaje por penetración comprensiva), con estas dos leyes propuestas desarrollamos en nuestros alumnos algunas competencias, en la actualidad, el alumno es más práctico que teórico, y con esta concepción, la práctica es muy importante en el proceso de la construcción del aprendizaje.

Aprendizaje significativo: se  nos dice que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos, el modelo educativo anterior, se basaba en la memorización del conocimiento, con este nuevo modelo basado en competencias, se nos menciona, que lo importante no es memorizar, sino apropiarnos del conocimiento y relacionarlos con los saberes previos. (Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.)

Constructivismo: en esta concepción, se nos menciona, que los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención, a medida que involucremos a nuestros estudiantes, en el proceso de construcción del conocimiento, ellos se verán mas involucrados y generaremos en ellos, un interés más profundo para la construcción de nuevos conocimientos (Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.  Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.)

Socio – constructivismo: considera los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actitud instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce, esta concepción la relaciono con la construcción de sociedades del conocimiento (Trabaja en forma colaborativa. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. )