Bienvenidos!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
lunes, 7 de junio de 2010
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
domingo, 6 de junio de 2010
¿Qué concepciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
jueves, 13 de mayo de 2010
Mi confrontación con la Docencia
Mi profesión de origen: Ingeniería en Ciencias de la Computación, egresado de la BUAP.
Antes que nada, les comentaré que la mayoría de mi familia pertenece al magisterio, padre, tíos paternos y maternos, por lo que me encuentro inmerso en el sistema educativo hace ya varios años, desde niño acompañaba a mi padre a sus escuelas, quizás no imaginaba en ese entonces que con el paso del tiempo yo estaría ahí, tenía una idea errónea de lo que es el ser docente, pensaba que solo bastaba con dar una clase y ya, hoy me doy cuenta que ser Profesor es algo mucho más profundo que solo transmitir conocimientos, pues somos guías de nuestros estudiantes, somos sus motivadores y muchas otras veces sus consejeros.
El cuándo me inicié como Profesor, podría decirse que cuando cursaba el Colegio de Bachilleres, en esos tiempo, liberé mi servicio social dando clases de álgebra, cálculo y computación, considero que desde entonces me surgió el gusto por la docencia, ya que para mi era muy significativo el que un compañero me diera las gracias por haberlo ayudando en la materia que le costaba trabajo.
Ya como profesionista estuve en el sector privado, en la empresa, mi amiga y compañera de trabajo era la computadora, me sentía bien, pero no me sentía satisfecho, sentía que me faltaba algo, los fines de semana, daba clases particulares de computación, con el paso del tiempo se me presentó la oportunidad de ingresar al magisterio, por lo que hoy me encuentro aquí, y agradezco a todas aquellas personas que contribuyeron a mi formación y que por ellas, soy lo que soy.
Hoy, para mí el ser Profesor, significa el tener que prepararme día a día, el pensar como mejorar mi parte docente, humana, laboral y social, pero no lo veo como una obligación, sino como una necesidad que tengo por renovar mis aspectos pedagógicos para el bienestar de mis jóvenes, y tiene una peculiaridad muy importante el ser docente de educación media superior, ya que de cierta manera, guiamos y ayudamos a nuestros alumnos a dar el tan temido siguiente paso, es el nivel donde mas dudas tiene el estudiante y se acerca a nosotros para pedir un consejo.
Motivos de satisfacción existen muchos, pero el más importante es que un alumno te agradezca, ya sea con el paso del tiempo o en el momento, el que tu como docente influyas en su vida, lo motives para salir adelante, y uno de mis principales motivos de insatisfacción, es que en ocasiones, conoces gente con gran potencialidad, pero que tiene que dejar los estudios para ayudar a su familia o que no existe el material necesario para dar tus clases de una mejor forma.
Me despido de ustedes, no sin antes, agradecer a todos aquellos que se toman un poco de su tiempo para dejarme un comentario y un consejo, créanme que para mi son muy significativas sus palabras. Saludos desde Huauchinango.
La aventura de ser maestro
Al leer “La aventura de ser maestro” de José M. Esteve, vino a mi mente, ese primer día de clase, donde el tiempo transcurre tan lento, donde los nervios te empiezan a traicionar y donde recuerdas todas aquellas recomendaciones que algún amigo o familiar te dio sobre ese primer día, en la práctica, uno se da cuenta, que existen cosas que si funcionan y otras que no, todo depende de las circunstancias en donde estemos y el enfoque que nosotros le demos a las cosas.
Al igual que muchos de ustedes, no soy docente de profesión, pero hoy que conozco la docencia, considero que es mi vocación, se que la mayoría de docentes somos universitarios, y aprendemos por ensayo y error, en lo personal, considero que día a día, voy retocando el enfoque en cada clase, siento que siempre será bueno analizarnos, para así, mejorar nuestra labor y desempeñarnos satisfactoriamente, trato de prepararme día a día, para el beneficio de mi escuela, de mis alumnos y mi beneficio personal.
Durante cada clase que doy, trato de enlazar el contenido con las experiencias propias, propiciando en el alumno el deseo de seguir aprendiendo día a día.
Debemos cambiar las viejas ideas que tenemos de lo que significa ser “docente”, a lo largo de nuestra vida, hemos tenido infinidad de profesores, no dudo, que muchos hayan sido buenos, pero también, hemos tenido algunos, que carecían de conocimientos, de manera personal, trato de mirar hacia tras, recordar cómo me daban clases, mezclarlo con la nueva ideología, para así dar una clase de calidad.
En muchas ocasiones, nosotros nos encontramos con la apatía de algunos alumnos, pero tenemos el compromiso, de buscar nuevas formas para motivarlos.
¿Qué me quedo de la lectura?
He hecho lo que quería hacer, y estoy donde quería estar.
Los saberes de mis estudiantes
Empezare por comentar, que me encuentro en una institución rural, por lo cual, la tecnología poco a poco se va incrustando en la vida de mis estudiantes, claro ejemplo, la escuela cuenta con alrededor de 200 alumnos y solo contamos con escazas 8 maquinas, para muchas personas esto sería desalentador, pero para un servidor, es una razón más para dar el extra día a día.
Ahora, ¿Que saben hacer mis estudiantes en internet? Como marca el programa de Informática en tercer semestre, mis estudiantes tienen los conceptos de buscadores web, wikis, correo electrónico, blogs y mensajería instantánea, lamentablemente, por falta de tecnología y recursos económicos, solo tienen el concepto, en base a la encuesta realizada el día de hoy en el cuarto semestre, donde cuento con 60 alumnos en un solo grupo, nadie cuenta con computadora, mucho menos tienen internet y solo saben usar los programas Word y Excel (cosa que están aprendiendo en la escuela), sin embargo, mencionan que cuando es necesario, van al cibercafé a realizar sus tareas, y que solo ocupan el internet para obtener información y descargas imágenes.
A pesar del escaso manejo de tecnología, tres de mis estudiantes han asistido a otros cursos, donde les enseñaron el manejo de otros programas, ahora, ¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes dentro del aula? Vamos a instalar dichos programas en el laboratorio de cómputo y realizaremos unos talleres extra clase, para que entre compañeros compartan sus conocimientos, ellos mencionan, que si la escuela contará con mayor tecnología, los procesos educativos se verían favorecidos porque podrían extraer información más precisa acerca de determinado tema y sin tener que gastar.
¿Quién va enseñar a quien y que les enseñará?
Para empezar esta dinámica, propuse que los alumnos con mayor conocimiento, les enseñaran a sus amigos sobre determinado programa (de 7 en 7) y que se fuera realizando una cadena, hasta que todos aprendamos un poco más, esto se llevará a cabo en el laboratorio de clase, si salimos a las 2, nos quedaremos media hora extra, si es necesario, podemos disponer de un poco de más tiempo.
| ¿Quién va enseñar? | ¿A quien enseñará? |
| Juan Carlos Reyes (Paint) | Efraín Castro Andrés de los Santos Miguel Morales Rocío Moreno Rosario Reyes Luis Reyes Eduardo Morales |
Dentro de otros temas que se conocimientos que se impartirán, esta Power Translator, Messenger (desde la apertura del correo), Encarta y Ares. Cabe destacar que para aquellos programas que necesitan internet, los alumnos se comprometieron a ir a los cibercafés a realizar dichas actividades.